Poliamor versus Monogamia: Un nuevo giro en la forma de entender el amor




Poliamor versus Monogamia: Un nuevo giro en la forma de entender el amor. 
Artículo de Revisión. 

Autora: María José Morales Gutiérrez.Pedagoga, especialista en procesos grupales.

Entre los grandes temas que han preocupado a la humanidad, El Amor, en mayúscula, ha supuesto y supone ser El Gran Tema, el dios de todos los demás, el creador de prácticamente todos los pensamientos y comportamientos humanos. Se podría decir que, como la idea de dios, el Amor es omnipresente, como el propio dios creador de los seres humanos, pero este dios Amor no puede competir con la omnipotencia del otro, de ahí la frustración constante de cada ser por intentar que esto ocurra, que El Amor todo lo pueda y, en esa búsqueda, el ser humano vaga eternamente por el mundo buscando su media naranja anunciada su existencia por Platón  (Platón, 380 ac).



Si sacamos la principal idea del concepto de amor en Platón (el alma, dividida en dos mitades, está
condenada a vagar por el mundo hasta encontrarse con su otra mitad para su perfección), podemos entender cómo este dios Amor se convirtió en el fin último y único del ser humano. Andamos vagando por el mundo, buscando nuestra otra mitad para poder sentir nuestra perfección.

Sin embargo, en los últimos tiempos, comienzan a sonar algunas voces que hablan de que en realidad nuestra alma no está dividida en sólo dos mitades, sino en infinitas mitades separadas y que su misión es pues, caminar por el mundo para encontrar todos los pedacitos que forma parte de ella, hablo del Poliamor.



 
 Aunque nos resulte algo novedoroso la idea del poliamor, basta con hacer una revisión a la historia y literatura antigua, para darnos cuenta de que precisamente,
es una vieja idea que ha acompañado al ser humano siempre y que, quizás, en algún momento, a alguien se le ocurrió borrarla de la historia de la humanidad.


El siguiente ensayo intenta hacer un acercamiento desde una postura sociológica al concepto del Poliamor que últimamente empieza a resonar en los labios de algunas personas, pero aún un concepto y una forma de amar que está llena de muchos prejuicios por una cultura monógama y aparentemente fiel en sus relaciones amorosas de pareja.
Para ello, me fundamentaré en mis indagaciones e investigaciones acerca del tema.

En mi búsqueda sobre literatura científica acerca del Poliamor, comprobé que apenas existe nada sobre esta cuestión que pueda tener cierto rigor científico, solamente encontré algunos artículos basados en descripciones narrativas de las personas que practican o están de acuerdo con el Poliamor. Encontré algunos artículos científicos que pueden que aborden el tema de forma indirecta, pero sin llegar a nombrarlo como tal (Ali Lara, 2013).
Aquellos textos  que encontré donde se hablaba del Poliamor como concepto, carecen de ese rigor científico, supongo que por la novedad del concepto en sí, lo que supone un tema de interés para poder investigar desde el espacio de la sociología e incluso la psicología ya que, de momento, no hay prácticamente nada hecho sobre ello.

Desde esta posición, he elegido tres documentos donde sustentar mi ensayo e intentar reflexionar sobre el tema: Marriage, Law and Polyamory. Rebutting Mononormativity with Sexual Orientation Discourse? (Klesse, 2016),  El ‘Poliamor’ como nueva posibilidad de acción y resistencia en los caminos de la diferencia (Neri, 2013) y Construcción del significado de Poliamor y familia en personas que practican relaciones poliamorosas (Enciso, 2009).

Comenzaré mi reflexión haciendo primero un acotamiento de lo que significa el amor y desde ahí, llevar mi atención al tema del Poliamor como una forma de expresión del propio amor.

Spinoza considera que la esencia del amor “es una alegría acompañada por la idea de una causa exterior” (Spinoza, 1984).
¿Qué quería decir? Supongo que esa alegría proviene del encuentro amoroso con otra persona y, en el caso del Poliamor, en el encuentro amoroso de varias personas.
Spinoza cree que el Amor es un hecho objetivo que está dentro de las leyes de la naturaleza y que puede seguir un orden.

¿Cómo es posible pues que, siendo un hecho objetivo, pueda tener tantas interpretaciones como subjetividades existen? Supongo que precisamente por esa variante de “causa exterior” que nombra Spinoza. Lo objetivo puede ser el amor como hecho que viene desde dentro del ser humano y que forma parte de su naturaleza, lo subjetivo proviene del exterior y de las diferentes maneras que el amor se pone en valor en el encuentro con la otra(s)  persona(s), es decir la subjetividad la aporta la expresión del amor en esos encuentros.
Y precisamente una de esas subjetividades tiene que ver con la idea del Poliamor



Neri, abogada y filósofa, critica la construcción que se ha hecho a lo largo de la historia sobre el amor, sobre todo en las sociedades occidentales (Neri, 2013).
Supongo que habla de la represión a la que hemos sido sometidas y sometidos sobre todo por culpa de la religión cristiana católica, de manera que el hecho del Amor, que a priori debería ser esa alegría de la que habla Spinoza, se ha convertido en una alienación más del ser humano que coarta su libertad.
En sus reivindicaciones sociales, Neri invita a la sociedad a romper con esa alienación y dejar que el amor se exprese con toda libertad, para ella el camino donde éste se expresa libremente, es el camino del Poliamor.

En su artículo, Neri nombra la idea de amor como una “entidad óntica que constituye al ser humano”. En ese sentido, coincide con la idea de Spinoza en cuanto que el amor forma parte de la naturaleza humana (Spinoza, 1984).

Por otra parte, tanto en el artículo de Neri (Neri, 2013) , como en el de Klesse (Klesse, 2016) apuntan al concepto de “monormatividad”  impuesta en las relaciones amorosas dentro de la cultura occidental, es decir, la imposición de la monogamia y cómo ésta, se convierte en un elemento más de alienación del ser humano.


Ambas opinan que la monogamia fue impuesta a partir del mito de Adán y Eva y que la sociedad ha sido obligada a mantener esta idea de pareja a lo largo de toda la historia.

También Enciso (Enciso, 2009) hace referencia en su investigación acerca de la construcción de los significados del Poliamor, a plantear este modelo amoroso como una réplica a la monogamia y a las castraciones y represiones de la libertad amorosa que ha dejado huella en nuestra cultura occidental.

De los tres artículos se desprende la idea de que la monogamia está en crisis (el aumento progresivo de los divorcios o cada vez más personas escogen no tener pareja) y que precisamente esta crisis, hace que el ego de las personas se resista a darle cabida a la experiencia del Poliamor, haciendo una crítica de éste en cuanto se cree que el Poliamor está basado en la promiscuidad sexual. Sin embargo en los tres artículos se sostiene que la idea poliamorosa va mucho más allá que la limitación de una relación puramente sexual.

¿Y cuáles son las formas de expresión de esta nueva forma de vivir el amor a modo de red?
Primeramente he seleccionado la definición sobre Poliamor que se dan en los tres artículos para tratar de encontrar los elementos comunes en cuanto a la forma de definir el concepto.

Por un lado Klesse nos habla de cómo muchas de las personas que viven el Poliamor, se niegan a crear una definición, ya que ésta caería en el mismo error que la monogamia en cuanto a la necesidad de crear una normativa, por lo tanto no nos ofrece una definición concreta del concepto, sino que hace un análisis de los distintos elementos que lo caracterizan y diferencia del tradicional modelo de pareja monógama.
Para Neri, el Poliamor se “basa en una ética de la negociación dinámica emocional y forma de relación en un proceso continuo”. Neri habla de “una nueva manera de mirar y estar con el otro/otra, una nueva forma de entender la convivencialidad”. Por su parte Enciso, tras un estudio de las distintas definiciones que diversos autores y autoras hicieron del concepto, llegó a definir el Poliamor como “una relación/compromiso múltiple, única, honesta y simultánea a largo plazo incluyendo los niveles afectivo, intimo y emocional con pleno conocimiento de los participantes de la totalidad de la red; donde el respeto y bienestar del otro juegan papeles  prioritarios en la misma”.
Klesse no aporta definición alguna y Neri no nos da una definición tan detallada como Enciso, puedo entender que esto se debe precisamente a la resistencia que ambas tienen a dar una definición normativa que iguale al Poliamor con los acotamientos y castraciones del modelo tradicional de la monogamia.
Aún así, en sus artículos también se nombran los conceptos de consenso, consentimiento, afectividad, respeto, libertad, bienestar, etc., coincidiendo pues con la definición más detallada que da Enciso.

En definitiva, los tres artículos vienen a defender la idea del Poliamor como una forma de expresión del amor humano donde la libertad es el elemento principal para poder dejarse sentir en esa “alegría acompañada por la idea de una causa exterior” (Spinoza, 1984).

Por otro lado, los tres artículos presentan la idea del Poliamor como una alternativa a la monogamia y a ese modelo castrante de las libertades humanas en la expresión del amor. Tanto para Klesse, Neri y Enciso, la perspectiva de la monogamia, está basada en un modelo patriarcal que no permite la igualdad de oportunidades entre la mujer y hombre y que está basado en una forma de relación vertical, frente al Poliamor que permite la igualdad en la expresión amorosa tanto en la mujer como en el hombre, donde no caben los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad, sino el disfrute de la libertad de amar. Además la perspectiva del Poliamor se basa en una forma horizontal de ponerse delante de las relaciones amorosas, frente a la verticalidad de la monogamia.




Está claro que aún queda mucho que explorar sobre el Poliamor, sobre todo en lo que se refiere a las dificultades que las personas que lo adoptan como forma de vida se encuentran, cómo éstas puede entrar en contradicción con su memoria colectiva sobre lo que supone una relación amorosa basada en la monogamia y la fidelidad y cómo les puede afectar los grandes prejuicios que existen sobre la idea poliamorosa en una sociedad que hipócritamente aún es monógama.



Ali Lara, G. E. (2013). el Giro Afectivo. Athenea Digital .

Enciso, G. (2009). Construcción del significado del Poliamor y familia en personas que practican relaciones poliamorosas.

Klesse, C. (2016). Marriage, Law and Polyamory. Rebutting Mononormativity with Sexual Orientation Discourse?. Recuperado el 2017, de https://ssrn.com/abstract=2891035

Neri, D. M. (2013). El Poliamor como nueva posibilidad de acción y resistencia en los caminos de la diferencia. México.

Platón. (380 ac). El Banquete.

Rincón, J. (1996). La definición del amor: Una aproximación desde la teoría del conocimiento de Spinoza. Madrid: UNED.

Spinoza. (1984). Ética III, definición VI de los afectos. Barcelona: Orbis.

Comentarios

Publicar un comentario

Te apetece dar tu opinión acerca de esta entrada de mi blogs?

Entradas populares de este blog

Contacto y Ternura: Taller Vivencial de Psicodanza

TALLER DE PSICODANZA: MOVIENTO HUMANO. FLUIDEZ

La Psicodanza como herramienta de empoderamiento de mujeres